La vida emocional de los objetos: guía para organizadoras profesionales
- metodoordenologa

- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
Como organizadoras profesionales, no solo ayudamos a ordenar espacios; también trabajamos con emociones y vínculos afectivos que las personas tienen con sus pertenencias.

Como organizadoras profesionales, no solo ayudamos a ordenar espacios; también trabajamos con emociones y vínculos afectivos que las personas tienen con sus pertenencias. Comprender por qué los objetos generan apego y cómo gestionarlo es clave para acompañar a las clientas sin juicio y con eficacia.
1. Por qué las personas se apegan a los objetos
Los objetos no son neutros: muchas veces representan recuerdos, logros, relaciones o momentos significativos. Estos vínculos se forman desde la infancia:
Objetos transicionales: según Donald Winnicott (psicoanalista y pediatra británico que estudió cómo los objetos y relaciones tempranas influyen en el desarrollo emocional), son los primeros objetos que brindan seguridad al niño y median la relación con su madre.
Apegos en la adultez: recuerdos de viajes, regalos de seres queridos, logros personales.
Para la futura organizadora, entender esto permite no presionar a la clienta a deshacerse de algo sin procesar su significado.
2. Identificar apegos funcionales y problemáticos
Como profesional, es fundamental distinguir entre:
Apegos funcionales: objetos que aportan bienestar, seguridad o motivación.
Apegos que dificultan la organización: acumular por culpa, nostalgia extrema o miedo a perder recuerdos.
El objetivo no es juzgar, sino ayudar a la clienta a tomar decisiones conscientes que respeten sus emociones y mejoren su entorno.
3. Estrategias para gestionar apegos en la organización
Explorar el significado emocional
Preguntas útiles:
“¿Qué recuerdo me trae este objeto?”
“¿Me aporta bienestar actualmente o solo me ata al pasado?”
Honrar los recuerdos sin acumular
Fotografías, diarios o notas permiten conservar la memoria sin saturar el espacio.
Clasificar y priorizar
Conserva lo que aporta valor emocional o funcional; separa lo que ya no cumple ninguna función.
Introducir sistemas prácticos
Categorizar, asignar lugares específicos y establecer rutinas ayuda a mantener el orden a largo plazo.
Acompañar con empatía
Escuchar, validar emociones y ofrecer alternativas para soltar sin culpa: clave para una experiencia positiva de organización.
4. Los objetos como relato de vida
Cada objeto es un significante que transmite un significado, como explica Baudrillard (filósofo, sociólogo y teórico cultural francés quién ayudó a entender que los objetos que usamos tienen un valor simbólico y cultural), que muchas veces supera su función práctica). Para tus futuras clientas:
Un espacio ordenado refleja la vida actual de la persona, no solo su pasado.
Ayudar a soltar con intención permite que el hogar sea un reflejo de quién es la persona hoy, respetando su historia emocional.
5. Conclusión para organizadoras profesionales
Comprender la vida emocional de los objetos es fundamental para cualquier organizadora profesional:
Permite trabajar con empatía y sin juicios.
Facilita decisiones conscientes de las clientas.
Equilibra el respeto por el pasado con la funcionalidad del presente.
Comprender la vida emocional de los objetos nos permite acompañar a las personas a organizar su espacio con empatía, respetando sus recuerdos y creando un hogar que refleje quiénes son hoy.




